Cámaras de Comercio Regionales presentaron ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados su postura frente al aumento del salario mínimo
- En la instancia, los presidentes de las entidades socias de la CNC, dieron a conocer cómo les afecta a las pymes que representan el que no se haya incluido a todos los sectores en la discusión de este tema.
Este martes comenzó la discusión, al interior de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, del proyecto de ley que busca aumentar el salario mínimo a 500 mil pesos a julio del próximo año; luego que durante la jornada de ayer fuera aprobada en particular por la Comisión de Trabajo de la Corporación.
En la instancia, presidida por Miguel Mellado, expusieron el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Los Ángeles, Miguel Pezoa; la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios, Industrias y Turismo de Coyhaique, Daissy Mondelo y el gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Carlos Soublette, quienes fueron citados para entregar su postura como representantes de las pymes regionales acerca de la conveniencia de esta iniciativa.
En la oportunidad también participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara y representantes de diversos gremios que agrupan a las pymes a nivel nacional.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, Miguel Pezoa, en su intervención señaló que “nosotros no nos oponemos al aumento, porque creemos que es necesario, pero lo que no nos gusta es la forma. Esta fue una promesa de campaña, porque en un acuerdo que se hizo con la CUT. Hoy día están todos apurados para firmarlo y la verdad, para nosotros resulta perverso el aumento del ingreso mínimo en este minuto. Primero, porque no tenemos seguridad en nuestros negocios, podemos funcionar hasta determinadas horas y no más allá de las 19, porque después corremos peligro. Hoy eso no se toma en cuenta. El trabajador que gana hoy 600 mil pesos va a querer ganar 800 y no vemos ningún aporte o inyección al país para que podamos crecer y desarrollarnos”. Agregando que “se hace necesario pedir que la disminución del impuesto a la renta a 10% para las pymes se mantenga por dos años y que se considere que se trata de un reajuste engañoso o perverso pues implica, en la práctica, que se suba toda la escala de sueldos. Además, necesitamos inversiones para reactivar la economía y que nos dejen tener contratos de trabajo por horas”, indicó.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Coyhaique, Daissy Mondelo señaló que “en la región de Aysén, al igual que en el resto del país, las Pymes no están en condiciones de realizar un alza del sueldo mínimo de esta magnitud. Como se ha dicho, el Gobierno acordó inicialmente con la CUT subir el salario mínimo a 500 mil pesos, pero se les olvidó sentar a la mesa a los empleadores quienes son los responsables de administrar los factores productivos, mantener las operaciones, asumir los riesgos, hacer rentable a las empresas y cumplir con las obligaciones contraídas con los trabajadores”.
Agregando que “subir el sueldo mínimo desencadena un efecto multiplicador en el cual también subirán una serie de otros factores que hoy son parte del salario de los trabajadores. Es decir, también proporcionalmente los bonos, horas extras, las asignaciones, las gratificaciones, en general todos aquellos que se calculan a partir del sueldo mínimo. Además, todos los aportes como seguro de cesantía, seguro de invalidez y sobrevivencia, de accidentes del trabajo y de trabajo pesado, también subirán. Por lo tanto, el aumento será de más de un 25% nominal, lo que realmente es mucho para las Pymes”.
Mondelo señaló que “para nadie es un misterio que subir los gastos operacionales a las Pymes generará efectos negativos en su capacidad productiva. Serán menos eficientes y estarán obligados a tomar medidas para volver a la eficiencia, lo que, sin lugar a dudas, podría afectar mucho más a los trabajadores, pues las empresas estarán obligadas a reestructurarse y a invertir en más tecnología y procesos”. Añadiendo que “creemos que resultan mejores los subsidios directos a la clase trabajadora, reactivar la inversión pública, estimular la inversión privada y fomentar las exportaciones que son los motores del desarrollo. Si bien acá existe una bonificación a la contratación de mano de obra, eso no es suficiente. No se visualiza en el proyecto del gobierno un beneficio especial para las zonas extremas, dónde es más complejo mejorar en productividad y competitividad”, finalizó.
También en la instancia expuso ante la comisión el gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Carlos Soublette, quien propuso que no se puede hablar de aumento del salario mínimo mientras el país tenga tasas de desempleos que no sean razonables.
En qué está la iniciativa
La tramitación permaneció congelada en la instancia de Economía, luego que la oposición criticara la propuesta del ejecutivo; la que incluye un subsidio a las pequeñas y medianas empresas, para paliar en parte los costos del aumento del sueldo. El subsidio presentado por La Moneda es el mismo que se tramitó junto a la primera alza del sueldo mínimo en 2022, que incluía un apoyo mensual a las pymes, el cual es calculado con un monto base multiplicado por la cantidad de trabajadores que ganan el mínimo en el mes, además de un ajuste mensual. Ante ello, el Gobierno presentó una indicación que contempla elevar la cobertura en caso de que las condiciones macroeconómicas sean adversas. El subsidio dejará de entregarse gradualmente hacia el 2025.
Tras ser aprobado en particular en la Comisión de Trabajo, debe discutirse en las comisiones de Economía y Hacienda, para que luego llegue a discusión en la sala de la Cámara. Si la iniciativa se aprueba, pasará al Senado.