El gasto informal online en el sector comercio el primer trimestre de 2022 alcanzó los 361 millones de dólares
- Según un informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, un 12% de las transacciones del sector comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el primer trimestre de este año, subiendo 2 pp frente al período previo. Al analizar el gasto informal online se evidencia que en el período enero-marzo de 2022, tanto en canales nacionales como internacionales, $14 de cada $100 fueron compras informales, marcando un alza en los canales nacionales frente al período anterior.
- Para la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, “las plataformas de ventas digitales siguen expandiéndose y con esto el desafío de controlar las ventas informales se hace cada vez más difícil. Un 11,1% de las transacciones digitales en el comercio son informales, porcentaje que sube respecto a fines de 2021 y donde el comportamiento de compra no difiere mucho entre consumidores, por lo que se concluye que este no hace distinción a la hora de realizar su compra. Sí se ven diferencias por el lado de la oferta, donde claramente son las redes sociales las protagonistas de las compras informales versus las compras formales”.
Resultados generales
Del total de transacciones digitales en el sector retail realizadas en primer trimestre de 2022, un 11,1% fueron informales, 2 puntos porcentuales (pp) por encima de lo reportado en el cuarto trimestre del 2021 y 1,9 pp menor a lo reportado en el primer cuarto de 2021.
En cuanto al monto gastado, se evidencia que $12 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad, en línea con lo reportado en el período anterior.
De esta manera, en el primer trimestre de este año se estima que en el sector comercio (no incluye T&E y Servicios) se hicieron compras a través de plataformas digitales por un total de US$3.062 millones, de los cuales US$361,5 millones fueron destinados a compras informales en el canal digital. Se ve una baja nominal de 28% en las compras informales en línea con la caída que tuvo el comercio digital en su totalidad, dada la alta base de comparación que se enfrentaba, pero si nos comparamos con el primer cuarto de 2020, el monto gastado en compras informales refleja un fuerte incremento de 189%.
Un 12% de las transacciones del sector comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el primer trimestre de este año, subiendo 2 pp frente al período previo. Con respecto a las compras internacionales, las transacciones informales representaron un 13% del total, subiendo 4 pp respecto al cuarto trimestre del año pasado.
Al analizar el gasto informal online se evidencia que en el período enero-marzo de 2022, tanto en canales nacionales como internacionales, $14 de cada $100 fueron compras informales, marcando un alza en los canales nacionales frente al período anterior.
De esta manera, al analizar compras en portales o redes nacional versus internacionales, los resultados evidencian que durante el primer trimestre de 2022 se gastaron US$2.644 millones en portales nacionales, donde US$314,7millones fueron compras informales.
Por su parte, el monto destinado a compras en portales internacionales alcanzó los US$417 millones entre enero y marzo, donde US$47,1 millones se estima que serían compras informales.
Conclusiones por Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC
En el primer trimestre de este año se refleja una caída general en las ventas digitales dado la alta base de comparación que se enfrenta respecto a igual período del año pasado. Claramente la apertura del comercio presencial tuvo sus efectos en las ventas digitales, cediéndole terreno al comercio físico.
Pero los niveles de venta en el canal digital se mantienen muy por sobre lo que se registraba previo a la pandemia, con un alza de 135,4% respecto al primer trimestre de 2020 según el índice de ventas online de la CNC.
Este mismo escenario reflejan las ventas informales digitales, donde si bien el monto total gastado en este tipo de compras cae al compararlo con el primer cuarto de 2021, alcanzando los US$361,5 millones, el monto gastado en compras informales refleja un fuerte incremento de 189% respecto al primer trimestre de 2020, previo a la pandemia.
Las plataformas de ventas digitales siguen expandiéndose y con esto el desafío de controlar las ventas informales se hace cada vez más difícil. Un 11,1% de las transacciones digitales en el comercio son informales, porcentaje que sube respecto a fines de 2021 y donde el comportamiento de compra no difiere mucho entre consumidores, por lo que se concluye que este no hace distinción a la hora de realizar su compra. Sí se ven diferencias por el lado de la oferta, donde claramente son las redes sociales las protagonistas de las compras informales versus las compras formales.
Este es un tema del cual hay que hacerse cargo, cómo fiscalizamos las compras en redes sociales, como involucramos a los Marketplace en un modelo donde se exija dar boleta a sus vendedores, cómo los operadores de tarjetas podrían aportar en la recaudación, como aumentamos la fiscalización en fronteras, si será necesario eliminar la restricción de no pago de IVA a los productos comprados en plataformas internacionales cuando la compra es menor a 30 dólares. Estas y otras interrogantes hay que comenzar a ponerlas sobre la mesa y ver cómo resolverlas. La informalidad online seguirá creciendo y junto a esto, la pérdida fiscal será también cada vez mayor.
Resultados específicos
Tasa de informalidad en canales nacionales versus internacionales
Un 12% de las transacciones del sector comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el primer trimestre de este año, subiendo 2 pp frente al período previo. Con respecto a las compras internacionales, las transacciones informales representaron un 13% del total, subiendo 4 pp respecto al cuarto trimestre del año pasado.
Al analizar el gasto informal online se evidencia que en el período enero-marzo de 2022, tanto en canales nacionales como internacionales, $14 de cada $100 fueron compras informales, marcando un alza en los canales nacionales frente al período anterior.
De esta manera, al analizar compras en portales o redes nacional versus internacionales, los resultados evidencian que durante el primer trimestre de 2022 se gastaron US$2.644 millones en portales nacionales, donde US$314,7millones fueron compras informales.
Por su parte, el monto destinado a compras en portales internacionales alcanzó los US$417 millones entre enero y marzo, donde US$47,1 millones se estima que serían compras informales.
Análisis de la informalidad por categoría
Del total de las transacciones informales a través de plataformas digitales durante el primer trimestre del 2022, Comida preparada pasa a ocupar el primer lugar con un 10% de las transacciones, luego Vestuario y Belleza y cuidado personal alcanzan un 9% de las compras cada uno, seguido de cerca de Tecnología, Accesorios y Salud con un 8%, subiendo esta última marcadamente frente al período anterior, dada la ola de ómicron que marcó el primer cuarto del año. Alimentación cae también frente a períodos anteriores, dada la apertura de las tiendas físicas, y pasa a representar el 2% de las compras informales digitales, cuando en los períodos de mayor encierro llegó a representar un 13%. En general, las compras informales por categorías se distribuyen de manera similar a la distribución de las compras totales a través de plataformas digitales según categoría, sin grandes diferencias entre formal e informal.
Sin embargo, al analizar el peso de la informalidad dentro cada una de las categorías, es decir, qué porcentaje de las transacciones dentro de cada una fueron informales, ahí sí que se observan diferencias.
Destaca Artículos para viajes, donde un 19% de las transacciones fueron informales en el primer trimestre, con un fuerte incremento frente a igual período del año pasado cuando no se podía viajar.
Luego en Muebles y Decoración un 18% de las compras fueron informales, seguido de Accesorios y regalos con un 16% de compras informales.
En general, en todas las categorías sobre el 10% de las compras fueron informales, exceptuando Automotriz (accesorios, repuestos y otros) y Limpieza, donde la informalidad pesó un 5% y 7% respectivamente.
Respecto al monto gastado en compras informalidad durante el primer trimestre del 2022, en general, el rango continúa moviéndose entre $10 y $20 de cada $100 pesos gastados, dependiendo de la categoría, destacando en este primer trimestre Mueble y decoración con $17 de cada $100 gastado en informalidad. En el otro extremo los Productos infantiles $6 de cada $100 pesos fueron gastados en compras informales y en Productos de entretención $7 de cada $100.
Informalidad según canal
La distribución de las transacciones informales según canal durante el primer trimestre de este año marca una baja en los Marketplace, alcanzando un 19% versus el 26% del último cuarto de 2021 y un alza en las redes sociales, donde ocurren el 22% de las compras informales.
Las tiendas especializadas, otras tiendas y tiendas internacionales mantienen su participación respecto a períodos anteriores.
Parte definir la informalidad de cada transacción se utilizaron dos filtros, primero se aplicó una pregunta directa: si se recibió boleta por la transacción, y luego, para aquellos que no lo sabían o no estaban seguros se aplicó un segundo filtro según lugar de compra, método de pago, modo de despacho e intención de compra (re-compra), donde, de acuerdo a las respuestas, se fue determinando cuáles transacciones tenían una alta probabilidad de ser informales.
En el caso de transacciones realizadas en el exterior se hablará de transacciones con alto potencial de ser informales dado el origen de su compra, tipo de producto, análisis del monto de la compra y el no pago de impuestos de internación, junto a la falta de comprobantes o invoice con la información fidedigna de la transacción.