El Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la Cámara Nacional de Comercio, llevó a cabo el seminario «Tecnologías de Protección contra la Falsificación», en el marco de su ciclo anual de encuentros. Este evento reunió a destacados expertos del ámbito público y privado para debatir sobre los avances tecnológicos en la lucha contra la falsificación y sus impactos en el comercio formal y la sociedad en general.
El presidente de la CNC, José Pakomio, abrió la jornada destacando la importancia del combate contra la falsificación, fenómeno que, según cifras de la OCDE y la EUIPO, representa un mercado de aproximadamente 460.000 millones de euros a nivel global, con un crecimiento del 2,5% en los últimos años. Pakomio enfatizó que la falsificación no solo afecta la economía y la competitividad empresarial, sino que también representa un grave riesgo para la salud y seguridad de los consumidores. “La tentación de adquirir productos falsificados a menudo es alta, ya sea por precio o por acceso, pero pocas veces se piensa en las consecuencias. Más allá del perjuicio económico para las empresas formales, muchos de estos productos pueden generar graves daños a la salud pública. Desde medicamentos fraudulentos hasta cigarrillos con sustancias altamente tóxicas, la falsificación es una amenaza constante que debemos combatir con firmeza”, señaló Pakomio.
El seminario contó con la participación de destacados expositores que abordaron el papel clave de la tecnología en la identificación y rastreo de productos genuinos: Angela Movillo, gerente comercial de Casa de Moneda Chile; Esteban Figueroa, director(s) nacional del Instituto de Propiedad Industrial en Chile (INAPI); Patricio González, jefe del Departamento de Fiscalización y Control de Tráficos Ilícitos del Servicio Nacional de Aduanas y Jorge Trujillo, director de Desarrollo de Negocios en SICPA.
Los expertos coincidieron en que el avance de herramientas como la inteligencia artificial, blockchain, etiquetas inteligentes (QR y RFID) y otros sistemas de trazabilidad digital permiten a las empresas rastrear los productos desde su fabricación hasta su venta final, reduciendo la entrada de versiones falsificadas al mercado. Al respecto, Patricio González, de Aduanas señaló que “el comercio ilícito y la falsificación están estrechamente ligados al crimen organizado. Por ello, es fundamental que el sector público y el privado trabajemos de manera conjunta, aprovechando las nuevas tecnologías para prevenir, detectar y sancionar estas prácticas ilegales”.
A través del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad, la CNC reafirmó su compromiso con la lucha contra la falsificación, promoviendo iniciativas que buscan educar a los consumidores, fortalecer la fiscalización y fomentar marcos legales más estrictos para combatir este fenómeno.
El seminario «Tecnologías de Protección contra la Falsificación» se enmarca dentro de una serie de actividades impulsadas por la CNC con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre los efectos negativos del comercio ilícito y la necesidad de adoptar soluciones innovadoras para combatirlo.
Diseño y Mantencion Web por Taller Digital