CNC y ACHS realizaron seminario sobre las proyecciones y mejores prácticas para enfrentar la segunda ola de la pandemia
- En un webinar organizado por ambas organizaciones se abordaron temáticas como la actualización de la pandemia, mejores prácticas, experiencia internacional y análisis de las proyecciones en una posible segunda ola de contagios.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) organizó, en conjunto con la ACHS, un seminario con la finalidad de dar a conocer las proyecciones de la pandemia y las mejores prácticas internacionales para enfrentar de mejor manera la segunda ola del Coronavirus.
Al dar inicio al webinar, el gerente de Asuntos Corporativos de la ACHS, Gabriel Fernández, señaló que “el comercio está viviendo grandes desafíos y como ACHS quisimos apoyarlos en este proceso. Hemos visto que estos desafíos se dividen en varios hitos: saber que hacer frente a la pandemia, como prevenir los contagios, como involucrar a los trabajadores en este proceso y comunicar a los consumidores para generar la confianza de que las cosas pueden seguir funcionando”. Agregó que, a su juicio, “el gran desafío será la continuidad operacional, cómo nos adaptamos a esta nueva normalidad y que esperar en el futuro cercano”.
Por su parte, el presidente de la CNC, Manuel Melero, agregó que “sabemos que el comercio y el turismo están en el primer lugar de interacción con los ciudadanos, la naturaleza de nuestra actividad hace que se relacionen permanentemente trabajadores, consumidores y empresarios. Tenemos un rol fundamental en el combate al Covid 19 y por eso hicimos la campaña Abrimos seguros el año pasado y la campaña Nueva Navidad, donde le pedimos a los consumidores que trataran de comprar por internet y que anticiparan sus compras. A esto se sumó que, en diciembre, realizamos una actividad con la ACHS donde mostramos todos los protocolos sanitarios y todas las prevenciones que esta tomando el comercio para asegurar a consumidores y trabajadores, llamando a respetar los protocolos y a aplicar las medidas de prevención. Vivimos una Navidad con mucha afluencia de público, pero debemos ser autocríticos en que los protocolos muchas veces no se respetaron y ahora estamos abocados a lo que puede ser la segunda ola y los aprendizajes que hayamos podido lograr y acumular como sector y tenemos que entender que el Covid no está superado, por ello las medidas de prevención son fundamentales y la conciencia de los ciudadanos es esencial. Tenemos que lograr un cambio cultural para seguir enfrentando esta ola”.
En su exposición, Susana Olate, directora médica de la ACHS, se refirió al contexto de la pandemia a nivel global y a nivel país junto con las recomendaciones de organismos internacionales, señalando que Chile ya lleva más de 4 mil nuevos casos reportados y que las mayores tasas de incidencia acumulada se observaron en las regiones de Magallanes, Tarapacá y Arica y Parinacota. Al referirse a los lugares de transmisión del virus, añadió que el análisis global muestra que las tasas de transmisión más elevadas se encuentran en los hogares (21,1% de probabilidad de infectarse) y que el informe del Imperial College of London también indica que la probabilidad de que una persona infectada y sintomática infecte a un contacto cercano es del 12,8%.
Olate también dio a conocer una guía para el regreso al trabajo en la que se encuentran diversos pasos a seguir por parte de las empresas como la evaluación de riesgos, las medidas de higiene, el distanciamiento social, maximizar la distancia entre las personas en la medida que sea viable, Identificación y aislamiento de los trabajadores enfermos, regreso al trabajo tras enfermarse o exposición de riesgo, establecer controles, flexibilidad en el lugar de trabajo, incluyendo trabajo a distancia y vacaciones y entregar capacitación.
Por su parte, Martín González, gerente de Analytics de la ACHS en su exposición se refirió a la evolución de los contagios de COVID en el mundo que ha exhibido patrones muy diversos y fluctuantes en el tiempo, haciendo muy complejo proyectar contagios a mediano y largo plazo. Señaló que “hay mucha incertidumbre global sobre el COVID, en especial en materias como la reinfección vs. inmunidad, en el desarrollo y distribución de las vacunas, los tratamientos médicos y en especial en las decisiones políticas de cada país”. Añadió que, por ello, las proyecciones de largo plazo no son muy precisas añadiendo que el comportamiento de Chile es muy particular y que desde el peak de junio nuestro país presenta mucha estabilidad en nuevos casos diarios – entre ~2.000 y ~1.000 y que las características que pueden explicar estas diferencias, es que en Chile hubo cambios muy importantes como cambios en lógica de datos publicados, ya que algunos casos fueron reportados con desfase y que las medidas sociales fueron muy estrictas y se tomaron muy rápidamente, que las restricciones duraron mucho tiempo y que la capacidad de testeos es similar a la de países europeos.
En cuanto a la preparación para segundas olas, González añadió que las empresas deben crear ambientes seguros y de confianza para sus trabajadores, para así perseguir ritmos de productividad que aseguren una rápida recuperación de sus operaciones, “se hace necesario conseguir total credibilidad y valoración de los colaboradores respecto a las políticas y acciones llevadas adelante por la empresa, en la búsqueda por alcanzar niveles productivos adecuados, en un entorno seguro y de contención para ellos. Las empresas deberán demostrar, frente a eventuales fiscalizaciones por parte de la autoridad, una estrategia y un plan que garantice las condiciones de seguridad para sus trabajadores, basado en las exigencias impuestas por el Ministerio de Salud”.
Mientras que Jorge Torres, experto Senior en Salud de McKinsey México, indicó en su exposición que los sistemas de salud pueden resistir y superar la crisis del COVID-19 en 3 etapas: la primera de ellas es resistir protegiendo a la población minimizando disrupciones, “en los últimos meses, hemos aprendido lecciones sobre qué funciona y qué no para proteger a la población del COVID-19 en ausencia de una vacuna. Muchas intervenciones generan disrupciones mínimas a la vida cotidiana y requieren bajas inversiones”. La segunda etapa es superar y retornar, es decir “prepararnos para desplegar la vacuna, sin embargo, estas vacunas apalancan tecnologías nunca antes usadas y aplicarlas conlleva retos significativos”. Y la última es “reimaginar el sistema de salud haciendo más con menos, apalancando telemedicina, eliminando y sustituyendo servicios que conllevan desperdicios y reimaginando la economía en línea con cambios en las cadenas de suministro globales”.
Para finalizar, Torres añadió que varios principios pueden ayudar a organizar rápidamente los esfuerzos como movilizar toda la organización para que se aprovechen todos los recursos y afloren las interdependencias críticas. Construir el plan a escala para que sea adaptable a las incógnitas conocidas y los escenarios de volumen y complejidad a medida que se disponga de nueva información. Fomentar la confianza desde el principio entre los principales jugadores internos y externos y reunir a los socios estratégicos para crear la transparencia y las economías de capacidad y escala que se necesitarán (por ejemplo, organismos de salud pública federales, estatales y locales, sistemas de salud, expertos en la materia para superar los desafíos operacionales).
Puede ver las presentaciones en el siguiente link.